01 OCT 2014 La crisis financiera internacional dejó una distorsión de precios muy alta. La euforia empuja a comprar en precios máximos y el pánico, a vender en mínimos, cuando en la práctica hay que hacer exactamente lo opuesto.
Desde finales del año 2008 y principios 2009 vimos como finalizó la última crisis financiera internacional, que se produjo en el sistema financiero norteamericano y generó repercusiones en todo el mundo.
La economía de los EEUU quedó inmersa en una recesión, con alta tasa de desempleo y una ola de instituciones financieras en quiebra. Para salir de esta situación, el gobierno norteamericano implementó una política monetaria expansiva (es decir, medidas económicas y financieras tendientes a impulsar el crédito y crecimiento) donde inyectó dinero (dólares) en grandes cantidades y bajó la tasa de interés interbancaria (a la cual se financian los bancos entre sí y con la Reserva Federal) del 5,25% al 0,25%, entre otras varias medidas.
Como consecuencia se devaluó el dólar frente a las principales monedas internacionales, se abarató el crédito y comenzó con los años a reactivarse la economía y un derrame positivo al resto del mundo.
Sin embargo, la actividad económica no reaccionó lo suficientemente fuerte como para que esos planes de estímulo (orientados inicialmente a funcionar en forma “temporal”) se fueran desarmando en tiempo y forma, y llegamos hasta la actualidad en donde aún la tasa de interés sigue en mínimos históricos, la masa creciente de dólares aun circula en el mundo, persisten las inversiones alocadas en activos de mayor rentabilidad y riesgo al tradicionalmente buscado, y se mantiene un mercado de capitales acostumbrado a un contexto de relajación monetaria sin precedente en la historia de las últimas décadas.
Lo anterior nos deja en una situación de distorsión de precios muy alta y de ahí que lo que uno debería distinguir entre lo que funcionó bien en los últimos cinco años (2009 a la fecha) de lo que podría venir hacia delante.
Una pregunta importante antes de invertir: ¿queremos buscar pisos o techos?
La euforia de Mercado generalmente empuja a comprar en precios máximos, mientras que el pánico, a vender en mínimos ¿No deberíamos hacer en la práctica exactamente lo opuesto?
Para visualizar lo anterior, miremos los siguientes gráficos sobre “alguno de los tantos activos” que están disponibles en el Mercado local e internacional:
Buscando pisos:
Oro: evolución 2008 – actual
GDX: (ETF que representa el conjunto de compañías mineras) 2008 – actual
Soja: evolución 2001 – actual
EWZ: (ETF que representa a las compañías de la Bolsa brasileña)
Buscando techos:
Relación dólar / Yen: (refleja la devaluación del Yen respecto el dólar)
Russell 2000: (índices representativo de compañías de baja capitalización de los EEUU): fuertemente correlacionado con los principales índices bursátiles (S&P, Dow Jones, Nasdaq, etc)
Grupo Galicia: ADR con cotización en dólares
¿Qué estrategias de inversión podemos realizar?
1) Comprar cuando todos venden (identificando el momento de pánico)
2) Vender cuando todos compran (identificando el momento de euforia) + “invertir a la baja” cuando los activos hayan alcanzado zonas de precios excesivas
Para aplicar lo anterior, sin embargo, es de suma importancia responder a las siguientes preguntas (aun cuando tengamos identificado los activos y sus zonas de precios):
· ¿Cómo detectar el fin de una suba o de una baja?
· ¿Cuál es la diferencia entre una zona de compra/venta y una señal de compra/venta?
· ¿Cómo estructurar una estrategia operativa que minimice los riesgos y maximice los beneficios?
· ¿Qué significa incorporar activos al radar de inversión?
· ¿Cuáles son las variables fundamentales involucradas en el comportamiento de cada activo?
Un inversor integral despliega la capacidad para relacionar todas las variables económicas, fundamentales y técnicas del Mercado internacional y local. Para eso, es posible formarse para tomar decisiones de inversión de forma eficiente y profesional.
Pasando al terreno local, por ejemplo, encontramos momentos en que Argentina se descorrelaciona del resto de los Mercados y ofrece oportunidades específicas (como las que vemos actualmente en relación a coberturas contra la inflación o mecanismos de compra y venta de dólares a través de la Bolsa: el “Dólar MEP” y el “CCL” -contado con liquidación-)
Otras veces, la Argentina queda inmensa en los vaivenes internacionales siguiendo el ritmo de los principales índices.
Lo anterior reafirma la necesidad de una lectura completa independientemente del lugar donde se invierta. Del mismo modo, la importancia de realizar un análisis completo (el entendimiento macroeconómico y sistémico, el análisis fundamental de cada activo y Compañía y un análisis técnico en detalle sobre las estructuras de precio).
(*)Ariel Squeoes director deICB Argentina, Contador Público (UBA) y Magister en Finanzas (Universidad del CEMA)
Si te interesó la nota y queres obtener un análisis completo, te invitamos a que visites nuestro sitio web y solicites la información a través de la solapa de contacto: www.icbargentina.com.
También te invitamos a que visites nuestros programas de formación bursátil (no requieren conocimientos previos), que están comenzando durante el mes de Octubre (sujeto a cupos limitados):
· Sede Capital Federal (programa presencial): www.icbargentina.com/capacitacion/ppmcfc/
· Sede La Plata (programa presencial): www.icbargentina.com/capacitacion/ppmcfc/
· Programa “modalidad distancia”: www.icbargentina.com/capacitacion/capital-distancia/
· Mesa de trading e inversión: www.icbargentina.com/banca-privada/mesa-de-trading/