22-OCT-2013 No hay nada de malo en que el Estado se haga más grande. Tampoco en que sume agentes, servicios o empresas. Menos aún en que se profesionalice y demande más dinero. El problema sobreviene cuando crece sin importar los costos, gasta y no rinde debidas cuentas o estatiza empresas y no las paga. Y si además no entrega los servicios básicos para los que fue creado, la cosa se complica demasiado.
Pero hay más agravantes. Si en pleno proceso de crecimiento no mejora su productividad, no hay otra fórmula que dotarlo de más y más dinero para solventarlo. Dicho de un modo más coloquial: para sostener una estructura estatal cada vez más grande hay que cobrar más impuestos.
La secuencia lógica de este razonamiento sigue entonces con la recaudación. Y acá empiezan los problemas que llevan a cuestionar el crecimiento del Estado. Si la Argentina es un país en el que casi la mitad de su economía funciona en negro, quiere decir que la evasión de impuestos tiene cifras escandalosas. Y además quiere decir otra cosa: los que están en el rango de la economía formal tienen que soportar un peso impositivo cada vez más grande.
El viernes pasado, en el 49° Coloquio de IDEA, el economista Juan Llach fue el encargado de ponerle cifras a la cuestión fiscal. Esa suerte de ahogo impositivo que perciben quienes realizan su actividad en el sector registrado tienen razón en sentirlo. Según Llach, la presión tributaria actual llega a 41,47% del producto bruto interno (PBI). “Si se toma el PBI que publica el Indec, la presión fiscal de la Argentina llega a 46,8 por ciento”, dijo ante un panel de empresarios y ejecutivos que la semana pasada participaron de uno de los encuentros sectoriales más importantes del año.
El correlato de semejante peso impositivo es el gasto público. Los Estados recaudan más impuestos para gastar más. Según sus datos, el gasto público es de 46,9% del PBI. La pregunta que deviene es si semejante gasto es eficiente o ineficiente. La respuesta la tendrá cada uno de los que utilicen algunos de los servicios, como educación, salud pública, infraestructura o seguridad, sólo por enunciar algunos sectores. Seguramente el recaudador récord tendrá más números rojos que azules.
A la hora de graficar y comparar con otros países, Llach citó a varios. Del trabajo que elaboró junto con la Universidad Austral se desprende que la comparación no es favorable a la Argentina. Además de estar en valores récord, es mayor que Alemania y el Reino Unido y está casi 17% por encima de los países emergentes, 6,5% más que Brasil y 19,6% más que México.
Los subsidios se han convertido por estos días en uno de los principales factores del gasto. Por dar un ejemplo, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, firmó cheques desde enero hasta agosto por 13.168 millones de pesos, que terminaron en el bolsillo de los dueños de los colectivos.
¿Se podría decir que es eficiente esa cantidad de millones de pesos que significa la mitad de lo que devengó el Ministerio de Educación en 10 meses del año para toda la educación nacional? Los usuarios tienen la palabra, pero durante estos años de mucho dinero en efectivo a los colectiveros no se aprecia ni un cambio tecnológico importante en las unidades y, menos aún, un aumento de frecuencia.
Además del peso tributario creciente, en estos años se ha dado un fenómeno paralelo: la concentración de la recaudación en la administración nacional. Y a decir de Llach, “sin federalismo genuino no habrá república; o al menos estará en riesgo”.
Las cifras de una necesidad
46,9% / Récord
Es el porcentaje del producto bruto interno (PBI) que representa el gasto público en la Argentina, según Llach
6,93% / Más presión
Corresponde al porcentaje del PBI al que ascienden los impuestos distorsivos; en 1998 representaban 1,8% del PBI
405 / Mucho tiempo
Son las horas que utiliza un argentino para pagar impuestos por año; en Chile se usan 291 y en Brasil, 260 anualmente
/ fuente: lanacion.com.ar